miércoles, 24 de marzo de 2010

CONCLUSIONES

Una vez realizado el trabajo de investigación acerca de la nutrición y el aprendizaje, podemos analizar que los niños en edad preescolar presentan necesidades nutricionales especiales. Deben recibir en su nutrición la cantidad de energía y sustancias nutritivas que le permitan:
-Un buen desarrollo físico (peso y talla)
- Formación de defensas contra enfermedades infecciosas
- Una buena formación de hábitos alimentarios adecuados
- Fuerza y energía
De esta manera, se puede apreciar como la nutrición juega un papel determinante en el desarrollo del ser humano, pues influye en todos los aspectos que hacen a una persona saludable, adquiriendo unos hábitos alimentarios adecuados, consumiendo de todos los grupos de alimentos de forma moderada y variada.
Posteriormente, se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido desnutrición crónica en sus primeros años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e intensidad.
De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante acciones de auto cuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño.
Asimismo, el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado sumo de las facilidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo.
Un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psicosocial en la familia, que incluya una alimentación saludable para el niño, son elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela.
En síntesis: la nutrición en la primera infancia es de vital importancia y cumple funciones específicas en el organismo.
Aunque el estado a través del municipio y el instituto de bienestar familiar intervienen los niños con el suplemento alimenticio, nos preocupa que no existan elementos claros y medibles sobre la relación nutrición – aprendizaje.
Adicionalmente, pensamos que el proyecto pedagógico del hogar grupal se debe elaborar porque solo este es el medio que identifica el norte y a través de este se plantean metas y estrategias cuando detecten un infante con dificultades cognitivas, este tipo de dificultades no se las debemos dejar a que sean detectadas cuando la maduración neurológica del niño sea demasiado tarde y la intervención sea en un grado de dificultad mas alto y por ende limitando la capacidad de adquisición y formación integral del ser humano.
Se tienen estrategias de intervención nutricional con los niños y de acuerdo a los resultados en las pruebas antropométricas, se plantean estrategias de mejoramiento desde el programa maná y secretaría de desarrollo de la comunidad, mas sin embargo no se ve una propuesta de intervención con los niños que presenten en su momento dificultadas de aprendizaje; asociadas con la alimentación, además le adicionamos que no existe escuela de padres para fortalecer la formación integral de los niños de nuestro municipio.
En conclusión, el equipo de trabajo no puede definir claramente si los procesos nutricionales de los niños del hogar grupal “Paraíso Infantil” afectan el proceso cognitivo de los niños y niñas; ya que no existen herramientas y planes de trabajo definidos en esta institución. Sí, se intervienen a los niños y niñas, en los cuales las pruebas antropométricas presentan que están por debajo de lo normal, mas sin embargo no se hace lo mismo con los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje; pues no existen estudios ni propuestas pedagógicas para re direccionar estos procesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario